Intervenció Ley de medias para la mejora de la cadena alimentaria (0)

Com finalmente no ha habido debate a la totalidad...Aquí os dejo la posición sobre la ley de medidas para mejorar la cadena alimentaria.

Estamos ante el debate a la totalidad de una ley, que, efectivamente, ha sido muy esperada, muy reclamada por parte de los sectores más débiles de la cadena alimentaria, por los productores, por los consumidores… y una ley que ha generado sobretodo muchísimas expectativas.
Y ha generado expectativas precisamente por la pasividad durante años de los diferentes gobiernos y AAPP ante una situación abusiva, desigual e injusta que ha ido degradando la posición y las condiciones de subsistencia de nuestro del sector agrario y ganadero pero, más aún, que pone en riesgo también la soberanía alimentaria en nuestro país.
Y hoy el Gobierno nos presenta este proyecto de ley, que francamente… y comparto con la diputada del BNGa muchos de los argumentos… Una ley que no responde a esa espera, ni a ese reclamo y mucho menos a las expectativas generadas.
Des de la izquierda Plural, nos hemos debatido en si presentábamos o no esa enmienda a la totalidad. Hemos elaborado nuestra lista de pros y contras. Finalmente no la presentamos porque necesitamos la existencia de una ley que mejore la cadena alimentaria, como nos piden los productores…Y nos puede servir de base para ello. Y si el Congreso puede hacer su trabajo, lo que no es habitual con esta mayoría, y se pueden recoger en el trámite las aportaciones de algunos comparecientes que han marcado claramente las deficiencias y las debilidades de esta ley entonces tendremos una ley de mejora. Si no es así, y en la línea de lo que plantea la enmienda a la totalidad, si no hay cambios substantivos y valientes entonces tendremos una ley, no de mejora, sino de maquillaje, que puede incluso empeorar la situación. Digo empeorar porque invisibilizará el problema ante unas medidas formales que no son útiles para cambiar los profundos desequilibrios existentes.
Nosotros nos abstendremos en la votación de la enmienda a la totalidad por que compartimos los argumentos que plantea y su contenido, aunque no hemos optado por la misma estrategia. Escuchando también a los propios actores de la cadena, aquellos que están en posición de más vulnerabilidad en la cadena alimentaria, que a pesar de sus recelos nos pedían que remáramos para mejorar esta ley, que a pesar de todo, es la materia prima con la que contamos ahora para trabajar.

Dicho esto, que consideramos que este texto que nos presenta, ahora mismo es un recipiente medio vacío voy a desgranar en mi intervención de hoy el porque es necesaria una ley para mejorar la cadena alimentaria pero sobretodo un cambio de políticas globales a nivel del Estado y Unión Europea para que sean efectivas las medidas .
A nuestro entender los objetivos de los poderes públicos, del Gobierno deberían estar al servicio de la:
. Seguridad alimentaria que a mi entender pasa por la soberanía alimentaria: Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, alimentarias y de tierra que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias únicas. Esto incluye derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y sostenible.
Y para la soberanía y la seguridad es fundamental que el gobierno asegure la sostenibilidad de la producción autóctona, la calidad y sobretodo que los protagonistas de nuestro modelo sean los productores y los consumidores. Eso significa democratizar, no concentrar la producción. Tiene que ver no con la producción y distribución masiva y monopolística, sino con no despilfarrar, y tiene que ver con una producción de proximidad. Tiene que ver con combatir la acumulación de tierras en pocas manos, o la acumulación de ayudas en unos pocos perceptores... Tiene que ver con la justicia en el acceso a alimentos y en las relaciones comerciales también. Cuando hablamos de seguridad hablamos de…
1. Acceso alimentos por parte de la ciudadanía: estamos hablando de calidad, seguridad, pero también de precios justos y de lucha contra la pobreza. Para la seguridad y la soberanía, y para nuestra economía se requieren también preocuparnos y ocuparnos de conservar los puestos de trabajo vinculados al sector primario… y sobretodo a la producción y garantizar la estabilidad de estos y no dejar en manos de pocos el control del mercado.
2. Sostenibilidad ecológica de nuestro modelo productivo. Es decir, poder continuar produciendo alimentos en el futuro tiene que ver con preservar nuestra biodiversidad (semillas, productos propios…), teniendo en cuenta las enormes limitaciones en cuanto a nuestros recursos energéticos, falta de agua….
3. Democracia: para mantener la soberanía y la seguridad, el control sobre la alimentación no puede confiarse sólo al mercado, y menos todavía a un oligopolio. Necesitamos producción descentralizada, proximidad, con una participación activa de todos los agentes, y también de los consumidores.
Por eso no podemos segmentar las políticas y tenemos que ver la cadena alimentaria en una visión más amplía. Como decía el representante de Unión de Uniones, en su comparecencia: no es solo cuestion de precios la cadena alimentaria. Va mas allá. Ni es solo cuestion de pequeños fallos del mercado. Se trata de haber dejado la alimentacion en manos de un oligopolio, con lo cual, ni mercado en si existe. Y además lo acompañamos de una completa desregulación que aumenta las desigualdades.
Tiene que ver con acuerdos comerciales, con favorecer la opacidad o el control de mercado que aplastan la agricultura familiar con precios injustos (secdtor lacteo: en 1994 existían 140.000 explotaciones lácteas, hoy sólo quedan 23.000 en todo el Estado) , o con ayudas de la PAC que no están al servicio del interés colectivo:
-En los datos publicados eurostat, podemos observar el fenómeno del “acaparamiento” de las ayudas, ya que el 75% del dinero se queda entre solo un 16% de los beneficiarios
Ante este panorama donde des de la OMC, a la UE, con la propia PAC o el comisario Almunia y sobretodo, un Gobierno como el PP que da la espalda precisamente a la equidad, a los derechos basicos, a la sostenibilidad ambiental... siguiendo intereses de grandes corporaciones... pues es difícil que una ley sin ambición, que no englobe las cuestiones fundamentales y que no sea exigente pueda compensar, aunque sea un poco, esta situación.

Porque decimos que esta ley puede quedar como un maquillaje? Porque aunque establece instrumentos luego se dedica a vaciar su contenido, las exigencias y la efectividad
1. Contratacion: Establece la necesidad de contrato por escrito, pero luego la ley se dedica a excluir muchos casos en los que no se requerirá. Si queremos transparencia y seguridad juridica ante una posicion de dominio de la gran distribución, no se puede vaciar de contenido que la relacion contractual sea obligatoriamente clara, transparente y segura para las partes. En todos los casos, y no de forma arbitraria.
2. Practicas abusivas: tenemos una situacion de dominio que generaliza practicas de este estilo: desde la fijacion de precio despues de la venta, a criterio del distribuidor, la venta a perdidas de los productos, el control de los precios entre marcas propias y el resto...un sin fin de argucias practicades que nos han llevado a un panorama de injustícia donde los Fuertes cada vez lo son más.
Y va y la ley deja fuera algo fundamental y que esta destruyendo empleo, valor y calidad: la de venta a pérdidas. No se entiende que no se incluya la prohibición. Practica repetida en este sector a pesar de la legislación de competencia existente y que tiene consecuencias multiples y nefastas: desde la destruccion de empleo y cierre de explotaciones, a la confusion sobre el precio real de los alimentos al consumidor, la degradacion del propio valor del producto... Tambien podriamos hablar de las amenazas a los productores... en un contexto en el que los distribuidores controlan entre 20 y 50 por cien de la venta...
3. Buenas practicas y codigo: sinceramente, creo que es la tomadura de pelo del gobierno. Y como ya conocemos los resultados de los códigos de buenas prácticas en escenarios de desigualdad absoluta de poder, entre quien tiene el dominio y los que estan sometidos... tenemos el ejemplo de las buenas practicas bancarias ante hipotecados... maquillaje puro: no resuelve nada. Se creen que cuando 5 empresas controlan a su antojo los precios, los pagos, todas las decisiones se someteran voluntariamente a cambiar los patrones... la autoregulacion o el voluntarismo en un contexto no democrático y no transparente es papel mojado. El informe del Consejo Econ Social E lo dice textualmente....
4. Observatorio de la cadena alimentaria y autoridad competente para intervenir: conferencia sectorial, agencia de informacion... Con qué medios vamos a contar, con que estructura, dotación... como vamos a intervenir de forma efectiva para cambiar las situacion actual... Una señal mas de que es una ley retórica, y sin voluntad de cambio real. Sobretodo en una primera fase la intervencion y control deberia ser muy regular, intensa, aleatoria.... que dotación economica va a hacer el gobierno...
5. Regimen sancionador: esto si que es la broma pesada de la ley. Y esto es fácil de cambiar en la tramitación. Si queremos cambiar aunque sea un poco la actual situacion injusta, debemos hablar de sanciones con capacidad disuasoria. Lo que aquí establece es una nimiedad, de hecho es una barra libre para incumplir la ley. Todas las conductas son consideradas leves, excepto la morosidad o la reiteración. No tiene sentido que a una empresa que tiene como beneficios como Mercadona, 474 M de euros, de beneficios! O la filial española de carrefour 268 M... tengan una multa de 3000 euros.
6. Otra cuestion a destacar, el olvido absoluta a un pilar fundamental de la cadena: los consumidores. Respondiendo a esto tan propio del PP de escuhar a los que tienen intereses económicos directos pero no al interés general. Cuando hablan de deshaucios consultan a los bancos, cuando hablan de mobilidad consultan a constructoras, concesionarias y club del automobil, cuando habla de costas consultan a constructores, hoteleros e industriales... y siempre, siempre dejan fuera a la mayoría ciudadana. El interés comun. Aquí se olvidan del actor principal, el consumidor: su derecho a acceder a alimentos, el derecho a decidir, a conocer, a la trazabilidad de los productos, a la proximidad, a información....
7. Se olvidan de como intervenir tambien en este cambio de modelo. Como favorecer circuitos cortos, agricultura ecolçogica.... ( ej: ley grandes superficies, pequeño compercio, empoderar consumidores con informacion y control....)
8. También se olvidan de las administracions de proximidad y su papel en esas cuestiones.
En definitiva, una ley demasiado laxa para tan ingente tarea.
Etiquetes de comentaris: